/ lunes 8 de febrero de 2021

Desempeño del PIB en 2020

Queramos o no, el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador por excelencia mediante el cual se mide el crecimiento de un país, región o estado durante un determinado tiempo. Este indicador es el resultado de una ecuación la cual contempla las siguientes variables: Consumo (C), Inversión (I) Gasto público (G), Exportaciones (X) e Importaciones (M).

Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la estimación oportuna del PIB de nuestro país durante el 2020, año que como ya se pronosticaba habría una caída muy fuerte, sin embargo, no fue tan estrepitosa como muchos analistas decían (hubo casos donde hablaban de caídas cercanas al 20 por ciento). El reporte de INEGI estima para este año una caída que ronda 8.5% en comparación con el año inmediato anterior (2019).

Para tratar de dimensionar lo anterior, esta caída nos deja en los mismos niveles del PIB que se manejaban en el año 2011, es decir, retrocedimos en materia económica casi 10 años. Otros ejemplos son las caídas que se presentaron en el año de 1995 y 2009, siendo de 8.6% y 7.7%, respectivamente.

Si observamos el PIB por componentes, es decir, por actividades económicas, podemos ver que las actividades secundarias presentaron la mayor contracción de todas, -10.2%. En segundo lugar, las actividades terciarias cayeron 7.9% y, por último, las primarias presentaron un crecimiento de 2.0%, todas ellas en comparación con el 2019. Es importante mencionar que la economía del país, hasta este trimestre, suma ya un total de 7 trimestres con contracciones continuas, mismas que se han dado durante y antes de la pandemia, es decir, desde la entrada de la nueva administración.

Por último, hay que aclarar que no hay receta secreta para generar el crecimiento, pero sí se pueden generar las condiciones que coadyuven a tener crecimiento económico y a su vez generar mayor bienestar en la población, por ahora, el escenario para nuestro país sigue siendo muy gris, ponemos la esperanza en vacunas que no han podido ser aplicadas como quisiéramos debido a la gran demanda mundial de estas, además, la falta de apoyos para la población y las MIPYMES han generado una fuerte ola de desempleo, empujando a la población hacia el mercado informal, siendo esto un retraso de grandes dimensiones en lo que se había podido avanzar en los últimos 20 años y, el acrecentar la población dependiente de actividades económicas en el sector informal generará un mayor descontrol de la pandemia en nuestro país.

Queramos o no, el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador por excelencia mediante el cual se mide el crecimiento de un país, región o estado durante un determinado tiempo. Este indicador es el resultado de una ecuación la cual contempla las siguientes variables: Consumo (C), Inversión (I) Gasto público (G), Exportaciones (X) e Importaciones (M).

Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la estimación oportuna del PIB de nuestro país durante el 2020, año que como ya se pronosticaba habría una caída muy fuerte, sin embargo, no fue tan estrepitosa como muchos analistas decían (hubo casos donde hablaban de caídas cercanas al 20 por ciento). El reporte de INEGI estima para este año una caída que ronda 8.5% en comparación con el año inmediato anterior (2019).

Para tratar de dimensionar lo anterior, esta caída nos deja en los mismos niveles del PIB que se manejaban en el año 2011, es decir, retrocedimos en materia económica casi 10 años. Otros ejemplos son las caídas que se presentaron en el año de 1995 y 2009, siendo de 8.6% y 7.7%, respectivamente.

Si observamos el PIB por componentes, es decir, por actividades económicas, podemos ver que las actividades secundarias presentaron la mayor contracción de todas, -10.2%. En segundo lugar, las actividades terciarias cayeron 7.9% y, por último, las primarias presentaron un crecimiento de 2.0%, todas ellas en comparación con el 2019. Es importante mencionar que la economía del país, hasta este trimestre, suma ya un total de 7 trimestres con contracciones continuas, mismas que se han dado durante y antes de la pandemia, es decir, desde la entrada de la nueva administración.

Por último, hay que aclarar que no hay receta secreta para generar el crecimiento, pero sí se pueden generar las condiciones que coadyuven a tener crecimiento económico y a su vez generar mayor bienestar en la población, por ahora, el escenario para nuestro país sigue siendo muy gris, ponemos la esperanza en vacunas que no han podido ser aplicadas como quisiéramos debido a la gran demanda mundial de estas, además, la falta de apoyos para la población y las MIPYMES han generado una fuerte ola de desempleo, empujando a la población hacia el mercado informal, siendo esto un retraso de grandes dimensiones en lo que se había podido avanzar en los últimos 20 años y, el acrecentar la población dependiente de actividades económicas en el sector informal generará un mayor descontrol de la pandemia en nuestro país.