“La diferencia entre lo imposible y lo posible depende de la voluntad de un hombre”. Tommy Lasorda.
El análisis conceptual de la naturaleza y propósitos para incluir cuestiones éticas y estéticas en el deporte en razón que la especie humana es la única que compite por la distinción de ser el mejor, es un punto de vista diferente a la visión común de las competencias deportivas, el mejor complemento al concepto sucinto en la frase que pronunció el Barón Pierre de Coubertin en la primera Olimpiada de la era moderna (Atenas en 1896) “Más rápido, más alto, más fuerte” (Citius,Altius, Fortius) con idea que siempre se puede superar lo que alguien hizo antes, obtener nuevo récord. El pedagogo e historiador francés, tuvo una visión dogmática en busca de la excelencia y la superación en todos los órdenes del quehacer humano y en el deporte puso las bases que permiten entender y alcanzar los postulados de los pensadores atenienses de la Grecia clásica.
Platón destacó que la disciplina del atleta es la base para entender al ser humano y alcanzar la sabiduría comenzando desde la niñez. Como en cualquier actividad que refleje el talento, la práctica del deporte se inicia en los primeros años de vida. Para los griegos, no solo la paideía o proceso de crianza de los niños y la inducción al ejercicio de las cualidades morales del honor y el respeto, también es conducirlo al más alto nivel educativo bajo la guía espiritual y material del maestro. Uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, Lev Vygotsky (1896-1934) precursor de la neuropsicología soviética, enseña que el juego no es la actividad predominante de la infancia puesto que el niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias, pero subraya que la actividad deportiva constituye el motor del desarrollo tanto físico como intelectual, para ello, junto a sus colaboradores propuso un estudio socio-genético del ser humano a la vez que establecer vínculos con las condiciones biológicas, en particular con los aspectos neurológicos.
Vínculos relacionados con las características morfológicas de cada individuo.
En estos principios planteo fincar por qué nuestro maltratado país de 132 millones de habitantes la cosecha de medallas en los Juegos Olímpicos es decepcionante no obstante que cuando se logra una medalla es noticia de primera plana y da nacimiento a un héroe, mientras otros países suben mayor número de atletas al podio de los ganadores, la respuesta es machacona, los cronistas deportivos exponen las causas de la escasez de preseas: falta de espacios de adiestramiento y entrenamiento, profesores de tiempo completo y sobre todo al manejo político y poco deportivo de los programas atléticos, a conflictos y rivalidades en mandos superiores o gente conflictiva como la tóxica directora de CONADE Ana Gabriela Guevara. Los comentaristas tienen razón, sin embargo, el meollo está en las raíces, en la educación desde la escuela elemental, donde la materia de educación física y deportiva, si es que la hay, es limitada por falta de instructores profesionales y a los pocos centros educativos que cuentan con espacio para la práctica de algún deporte. Es lamentable ver la mayoría de edificios e instalaciones de las escuelas públicas faltas de mantenimiento, sin equipo apropiado o en condiciones inadecuadas. Dirán que no hay presupuesto sin tener en cuenta que la práctica del deporte como la educación artística, es tan importante como las matemáticas, la historia o las ciencias naturales.
flokay33@gmail.com