Crece el uso de redes sociales por cuarentena

Poco a poco han ido apareciendo más redes sociales gracias a la demanda

Adriana Muñoz | El Sol del Bajío

  · miércoles 29 de julio de 2020

Adolescentes y mujeres son los más vulnerables en redes sociales. | Foto: Alfonso Berber | El Sol del Bajío

CELAYA, Gto.- (OEM-Informex).- El uso de las redes sociales se ha incrementado en lo que va del año a raíz de la pandemia por Covid-19, y si bien han permitido atravesar barreras para mantener relaciones de amistad, laborales, deportivas, educativas y amorosas, también pueden representar un riesgo para quienes las usan, llegando a sufrir incluso violencia digital, principalmente mujeres y adolescentes.

Así lo expusieron Patricia Salas Camarillo y Carlos Adolfo Martínez Gasca, especialistas en educación y psicología, respectivamente, y en unidades de atención especializada en el Instituto de la Mujer Guanajuatense, durante una conferencia virtual en la que hicieron hincapié en denunciar esos casos y recurrir a las líneas de apoyo que tiene el instituto, tanto para hombres como para mujeres.


⬇️Da clic aquí⬇️

Poco a poco han ido apareciendo más redes sociales gracias a la demanda, ya que incluso aplicaciones como Google Meet o Zoom puedes considerarse una red social, al ser utilizadas para congregar a un grupo de personas. Mientras que Tik Tok es una de las que mayor movimiento ha generado durante la emergencia sanitaria, dijo el psicólogo Carlos Martínez.

Debido a los riesgos que representan las redes sociales principalmente para las mujeres, el 25 de noviembre de 2019 se incluyó la Violencia Digital en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el Código Penal de Guanajuato, en donde se establece que quien difunda imágenes, audio o grabaciones con contenido sexual o erótico sin consentimiento de la otra persona, será sancionado con de dos a cuatro años de prisión y de 20 a 40 días de multa.


⬇️Da clic aquí⬇️

Otros de los riesgos que se corren con las redes sociales son: creación de cuentas falsas, robo de datos, acoso, difusión de contenido sexual sin consentimiento, difamación y contacto en redes sociales con fines de abuso sexual. De ahí que como medidas de prevención deba tomarse en cuenta: leer las políticas de privacidad, cambiar con frecuencia las contraseñas o fortalecerlas, revisar las redes sociales periódicamente para depurar contactos, no tener todo el tiempo activado el GPS y no usar redes públicas de WiFi.

TEMAS