/ miércoles 30 de agosto de 2017

Elecciones 2018 impactarían más a México que fracaso del TLCAN: Moody’s

La probabilidad de que renegociación del TLCAN interrumpa las operaciones comerciales es baja

La próxima elección presidencial de México podría presentar un desafío más significativo para el perfil crediticio del país que el riesgo de fracaso de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseguró Moody's Investors Service.

La campaña electoral podría postergar de manera significativa la implementación de reformas importantes, incluida la apertura del sector energético a la inversión privada, dijo la agencia calificadora de crédito en un reporte.

"La transición política también puede desacelerar la inversión pública en infraestructura, ya que a la nueva administración le va a llevar tiempo establecer sus prioridades de infraestructura y desarrollar una serie de proyectos", agregó Moody´s.

El país celebrará elecciones en julio de 2018. Según encuestas, Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, es el favorito entre los votantes.

En tanto, el PRI adoptó nuevas reglas que le permiten formar coaliciones y lanzar a candidatos presidenciales que no sean miembros de la organización.

Mientras la campaña electoral gana intensidad, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto transita los primeros pasos en la renegociación del TLCAN que impulsa su par estadounidense Donald Trump, generando temores sobre el efecto de los cambios en la economía mexicana.

Moody´s dijo que las probabilidades de que las renegociaciones del TLCAN interrumpan las operaciones comerciales son bajas y esto podría presentar una oportunidad para México.

Pero la calificadora también señaló que no podía descartar por completo los riesgos para los exportadores mexicanos, especialmente las empresas pertenecientes al sector de fabricación de automotores.

"Una renegociación desfavorable frenaría el crecimiento y provocaría efectos secundarios negativos para las economías locales de los principales estados exportadores del país. Sin embargo, las propuestas iniciales podrían, en efecto, estimular el desarrollo industrial", dijo.

En ese sentido, un mayor ajuste de las normas de origen demandaría incrementar las inversiones para permitir la producción de componentes previamente importados dentro de la región de América del Norte, agregó Moody´s

La próxima elección presidencial de México podría presentar un desafío más significativo para el perfil crediticio del país que el riesgo de fracaso de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseguró Moody's Investors Service.

La campaña electoral podría postergar de manera significativa la implementación de reformas importantes, incluida la apertura del sector energético a la inversión privada, dijo la agencia calificadora de crédito en un reporte.

"La transición política también puede desacelerar la inversión pública en infraestructura, ya que a la nueva administración le va a llevar tiempo establecer sus prioridades de infraestructura y desarrollar una serie de proyectos", agregó Moody´s.

El país celebrará elecciones en julio de 2018. Según encuestas, Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, es el favorito entre los votantes.

En tanto, el PRI adoptó nuevas reglas que le permiten formar coaliciones y lanzar a candidatos presidenciales que no sean miembros de la organización.

Mientras la campaña electoral gana intensidad, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto transita los primeros pasos en la renegociación del TLCAN que impulsa su par estadounidense Donald Trump, generando temores sobre el efecto de los cambios en la economía mexicana.

Moody´s dijo que las probabilidades de que las renegociaciones del TLCAN interrumpan las operaciones comerciales son bajas y esto podría presentar una oportunidad para México.

Pero la calificadora también señaló que no podía descartar por completo los riesgos para los exportadores mexicanos, especialmente las empresas pertenecientes al sector de fabricación de automotores.

"Una renegociación desfavorable frenaría el crecimiento y provocaría efectos secundarios negativos para las economías locales de los principales estados exportadores del país. Sin embargo, las propuestas iniciales podrían, en efecto, estimular el desarrollo industrial", dijo.

En ese sentido, un mayor ajuste de las normas de origen demandaría incrementar las inversiones para permitir la producción de componentes previamente importados dentro de la región de América del Norte, agregó Moody´s

Elecciones 2024

La esperanza renace en San Miguel Octopan: Juan Miguel Ramírez concluye su campaña

Cientos de ciudadanos se reunieron en el Jardín Principal para mostrar su apoyo y escuchar los discursos de los candidatos

Local

Alcaldesa busca sanciones para Tránsitos por incidente donde una mujer perdió la vida

García Rodríguez explicó que, en el caso de las faltas de elementos de los cuerpos de seguridad,  el Consejo de Honor y Justicia es quien determina la sanción

Local

El Conservatorio de música lanza convocatoria “Niños Sinfónicos 2024” a nivel nacional

Fueron seleccionados solamente cinco de los niños, quienes ofrecerán un concierto

Local

Concluye su mandato como alcaldesa María de la Salud García

Los principales retos que enfrentó fueron la seguridad y los temas ambientales

Local

Fomentan la cultura física en el Día del Desafío

La actividad física se realizó en la cancha número 2 de futbol de la Deportiva Miguel Alemán Valdés, con la participación de casi mil 500 personas

Local

Jóvenes emprendedores lanzan iniciativa para reforestar parque en Celaya

La reforestación se llevará a cabo a inicios del mes de junio.