/ miércoles 22 de mayo de 2024

Exposición Fotográfica en Acámbaro: La historia del ferrocarril México-Pacífico en el museo José Cardoso Téllez

La charla fue a cargo del artista e investigador Jonathan Daniel Malgarejo Luna

ACÁMBARO, Gto.- Se llevó a cabo la exposición fotográfica "Charla desde el nacimiento de fidelita hasta la última ruta del mar" en el museo José Cardoso Téllez.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

El artista e investigador Jonathan Daniel Malgarejo Luna, dio a conocer que el proyecto de un ferrocarril que uniera la ciudad de México con algún puerto cercano en la costa del pacifico, tiene su origen en los ideales integradores del siglo pasado. Sin embargo, estos proyectos no obtuvieron grandes resultados a pesar del interés que despertaron. Por ello, al promulgarse la ley sobre ferrocarriles el 29 de abril de 1899, se estableció como prioridad.

Exposición fotográfica "Charla desde el nacimiento de fidelita hasta la última ruta del mar" en el museo José Cardoso Téllez. / Fotos: Jorge Carmona / El Sol del Bajío

Dijo que “la atención a siete líneas con derecho a subsidio para su construcción, sin embargo 1910 sólo se habían culminado tres de estos proyectos; y un año después inician los primeros reconocimientos para determinar una posible ruta que finalmente lograra el propósito de unir a la ciudad de México con el océano pacifico (consideremos lo largo y complicado que sería realizar esta ruta y la planificación de años que fue tomando la misma)”.

Agregó que “en 1928 se inició el trazo para bajar (por así decirlo) de Uruapan, Michoacán hacia la costa, y seis años después (1934) inicia la construcción de una vía férrea de 126 kilómetros llegando hasta Apatzingán, misma que fue puesta en servicio hasta el año de 1941. Esto había sido hasta el momento un importante avance en la meta del pacifico, aunque no era fácil cumplir el sueño de llegar al mar”.

Indicó que “Continuando con el objetivo, fue que se pensó dirigir la ruta hacia el puerto de Zihuatanejo, cruzando el Río Balsas allá por la Garita, sin embargo, a la par de esto, la Comisión Federal de Electricidad presentó un proyecto de embalse para plantas hidroeléctricas en la zona, proyecto que afectó los planes de construcción de nuestra mencionada vía férrea. En 1964 y 1965 resultante del proyecto de CFE se inaugura las famosas presas ´La villita´ e ´Infiernillo´ respectivamente, tres años después (1968) se decide finalmente iniciar la construcción de la vía férrea ahora partiendo de Coróndiro, Michoacán, el cual sería el punto más cercano al mar, situado en el kilómetro 605 de la línea "N", y que conectaría con la población de Melchor Ocampo de Balsas, que posteriormente cambiaría su nombre por el hoy conocido Lázaro Cárdenas".

Resaltó que “El puerto de Lázaro Cárdenas fue elegido por ubicarse junto a la desembocadura del río Balsas, lo que daba las condiciones ideales para el desarrollo del famoso proyecto Lázaro Cárdenas - Las Truchas, que incluyó la construcción de la planta de Fertilizantes Mexicanos ´Fertimex´, o la planta siderúrgica ´Sicartsa´, plantas que obtendrían su materia prima de los yacimientos cercanos y lo que permitiría el establecimiento de otras industrias y el impulso al desarrollo económico en esa zona del país”.

Se exhibió una exposición fotográfica. / Fotos: Jorge Carmona / El Sol del Bajío

Finalmente comentó que “en ese momento pasaban cosas grandes respecto al desarrollo en nuestro México, y eso mismo pasaba con nuestra ruta, la cual tenía aproximadamente entre Coróndiro y Lázaro Cárdenas 200 kilómetros y un descenso de 400 metros a la costa, estos 400 metros podrían no parecer mucho, pero entre estos dos puntos se despliega una abrupta geógrafa típica de la Sierra Madre Occidental, por lo que le el trazo de la ruta se proyectaría descendiendo por un laberinto de montañas y valles, obligando a la construcción de un gran número de túneles y puentes”.

ACÁMBARO, Gto.- Se llevó a cabo la exposición fotográfica "Charla desde el nacimiento de fidelita hasta la última ruta del mar" en el museo José Cardoso Téllez.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

El artista e investigador Jonathan Daniel Malgarejo Luna, dio a conocer que el proyecto de un ferrocarril que uniera la ciudad de México con algún puerto cercano en la costa del pacifico, tiene su origen en los ideales integradores del siglo pasado. Sin embargo, estos proyectos no obtuvieron grandes resultados a pesar del interés que despertaron. Por ello, al promulgarse la ley sobre ferrocarriles el 29 de abril de 1899, se estableció como prioridad.

Exposición fotográfica "Charla desde el nacimiento de fidelita hasta la última ruta del mar" en el museo José Cardoso Téllez. / Fotos: Jorge Carmona / El Sol del Bajío

Dijo que “la atención a siete líneas con derecho a subsidio para su construcción, sin embargo 1910 sólo se habían culminado tres de estos proyectos; y un año después inician los primeros reconocimientos para determinar una posible ruta que finalmente lograra el propósito de unir a la ciudad de México con el océano pacifico (consideremos lo largo y complicado que sería realizar esta ruta y la planificación de años que fue tomando la misma)”.

Agregó que “en 1928 se inició el trazo para bajar (por así decirlo) de Uruapan, Michoacán hacia la costa, y seis años después (1934) inicia la construcción de una vía férrea de 126 kilómetros llegando hasta Apatzingán, misma que fue puesta en servicio hasta el año de 1941. Esto había sido hasta el momento un importante avance en la meta del pacifico, aunque no era fácil cumplir el sueño de llegar al mar”.

Indicó que “Continuando con el objetivo, fue que se pensó dirigir la ruta hacia el puerto de Zihuatanejo, cruzando el Río Balsas allá por la Garita, sin embargo, a la par de esto, la Comisión Federal de Electricidad presentó un proyecto de embalse para plantas hidroeléctricas en la zona, proyecto que afectó los planes de construcción de nuestra mencionada vía férrea. En 1964 y 1965 resultante del proyecto de CFE se inaugura las famosas presas ´La villita´ e ´Infiernillo´ respectivamente, tres años después (1968) se decide finalmente iniciar la construcción de la vía férrea ahora partiendo de Coróndiro, Michoacán, el cual sería el punto más cercano al mar, situado en el kilómetro 605 de la línea "N", y que conectaría con la población de Melchor Ocampo de Balsas, que posteriormente cambiaría su nombre por el hoy conocido Lázaro Cárdenas".

Resaltó que “El puerto de Lázaro Cárdenas fue elegido por ubicarse junto a la desembocadura del río Balsas, lo que daba las condiciones ideales para el desarrollo del famoso proyecto Lázaro Cárdenas - Las Truchas, que incluyó la construcción de la planta de Fertilizantes Mexicanos ´Fertimex´, o la planta siderúrgica ´Sicartsa´, plantas que obtendrían su materia prima de los yacimientos cercanos y lo que permitiría el establecimiento de otras industrias y el impulso al desarrollo económico en esa zona del país”.

Se exhibió una exposición fotográfica. / Fotos: Jorge Carmona / El Sol del Bajío

Finalmente comentó que “en ese momento pasaban cosas grandes respecto al desarrollo en nuestro México, y eso mismo pasaba con nuestra ruta, la cual tenía aproximadamente entre Coróndiro y Lázaro Cárdenas 200 kilómetros y un descenso de 400 metros a la costa, estos 400 metros podrían no parecer mucho, pero entre estos dos puntos se despliega una abrupta geógrafa típica de la Sierra Madre Occidental, por lo que le el trazo de la ruta se proyectaría descendiendo por un laberinto de montañas y valles, obligando a la construcción de un gran número de túneles y puentes”.

Local

Capacitación derechos humanos y seguridad en rincón de Tamayo

Autoridades implementan medidas tras incidentes para fortalecer el respeto a los derechos humanos y mejorar la seguridad ciudadana

Local

Exitosa inauguración de la primera feria biocultural de plantas del semidesierto

Plantas nativas, cocina tradicional y talleres educativos atraen a visitantes en un evento gratuito

Local

Alumnos expresan sus emociones a través del arte en la Semana Planet Youth en Acámbaro

Alumnos y alumnas de primer grado de primaria en la escuela Cristóbal Colón, participaron en la actividad denominada “Creando Arte a través de las Emociones”

Local

Realizan muestra cultural de telesecundarias en la Plaza Miguel Hidalgo [Galería]

Fueron decenas de alumnas y alumnos de los diferentes centros educativos que conforman la zona 502

Local

Capacita SDAyR a productores para cuidar sistemas de riego

Un total de 181 productores del estado de Guanajuato reciben capacitación

Policiaca

Detienen a cinco elementos de la Guardia Nacional por masacre en León

Los elementos de la Guardia Nacional fueron detenidos tras los hechos ocurridos la noche del pasado domingo 9 de junio