/ miércoles 22 de mayo de 2024

Celebran el 36 aniversario del Templo Expiatorio de Acámbaro

El Templo Expiatorio fue una promesa que hizo el pueblo de Acámbaro, la Iglesia, el gobierno del año de 1850 por un milagro que realizó la Virgen Refugio de Pecadores

ACÁMBARO, Gto.- Este 21 de mayo se celebra la fiesta del Santísimo Sacramento en el 36 aniversario del Templo Expiatorio, una promesa del pueblo acambarense que aún no se cumple en su totalidad.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

En el año de 1850 los habitantes de Acámbaro tuvieron una epidemia llamada el "cólera morbus" el cual se desencadenó con gran fuerza en este pueblo, siendo innumerables las víctimas que perdieron la vida a causa de tan terrible epidemia.

Te puede interesar: Difícil detectar niños migrantes que lleguen de “forma unitaria” a Guanajuato: SEG

Se reunió todo el pueblo y de acuerdo con el Sr. Cura que en ese año de 1850 era Fray Macedonio Romero, decidieron nombrar un santo protector del pueblo, que lo librara de tan temible epidemia. Se pusieron en una urna los nombres de algunos santos y en esos momentos uno de los ahí presentes acordó que faltaba el nombre de la Virgen del Refugio que, por no estar en la parroquia, sino en una casa particular, no se había tomado en cuenta. Debió ser grande la sorpresa de todos al comprobar que la Santísima Virgen del Refugio era la elegida. Fueron todos por ella a la casa donde se encontraba, pues en el año de 1845 unos misioneros la habían traído a Acámbaro. La sacaron en procesión por todo el pueblo pidiéndole entre súplicas y lágrimas que ya cesara tanto sufrimiento y angustia. ¡Y fueron escuchados sus ruegos!


Se celebró el 36 aniversario. | Foto: Jorge Carmona / El Sol del Bajío



El investigador acambarense, Leonardo Amezcua Ornelas refirió que el Templo Expiatorio fue una promesa que hizo el pueblo de Acámbaro, la Iglesia, el gobierno del año de 1850 por un milagro que realizó la Virgen Refugio de Pecadores y que salvó a la población acambarense del cólera morbus.




Dijo que “en agradecimiento a ese milagro se le prometió hacerle un templo a la Virgen, un Santuario el cual inició su construcción en la misma década de 1850, hasta el día de hoy se ignora quién fue el arquitecto que hizo propiamente el diseño, el cual es de un estilo neoclásico propio de la escuela del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, es un neoclásico con tintes eclécticos, realizado en cantería gris, es un diseño muy elegante que tenía una gran entrada y curiosamente tenía capillas laterales y dos torres, es un diseño único propiamente del Acámbaro en el periodo virreinal y del siglo 19, tenía dos torres y obviamente estaba proyectado para un cúpula y altares de cantería, neoclásicos en el interior”.

Agregó que este templo quedó en el olvido por la década de 1870 debido a todos los problemas que México vivía como la guerra contra Francia, la invasión del segundo imperio de Maximiliano, etc. El cual ya no hubo recursos para continuar la obra por lo que suspendió aproximadamente en el año de 1870, hasta esa época pasaron 100 años en el olvido; en el año de 1970 se dieron a la tarea los frailes franciscanos de salvar la obra y ponerla en funciones, se tachó, se le pusieron bóvedas, se le hizo un acabado en el interior, se le hicieron jardines enfrente y a principios de 1980 se abrió el templo y al paso de los años se le nombró Templo Expiatorio.

Indicó que el templo a la fecha permanece inconcluso, “estamos hablando de una promesa inconclusa tanto del pueblo de Acámbaro como del Gobierno porque el templo carece de sus torres, sus campanarios, de un remate en su portada con un gran reloj neoclásico al frente, de altares en su interior, este templo aún necesita muchísima labor, se necesita invertirle muchísimo recurso y que el pueblo de Acámbaro realmente cumpla esa promesa que hicieron sus antepasados; el terminarlo sería un gran logro para Acámbaro no solo de la imagen a nivel arquitectónico, urbano sino también que se sepa que Acámbaro tiene palabra y pues sería algo muy benéfico para todos”.

ACÁMBARO, Gto.- Este 21 de mayo se celebra la fiesta del Santísimo Sacramento en el 36 aniversario del Templo Expiatorio, una promesa del pueblo acambarense que aún no se cumple en su totalidad.

➡️ Suscríbete a nuestra edición digital

En el año de 1850 los habitantes de Acámbaro tuvieron una epidemia llamada el "cólera morbus" el cual se desencadenó con gran fuerza en este pueblo, siendo innumerables las víctimas que perdieron la vida a causa de tan terrible epidemia.

Te puede interesar: Difícil detectar niños migrantes que lleguen de “forma unitaria” a Guanajuato: SEG

Se reunió todo el pueblo y de acuerdo con el Sr. Cura que en ese año de 1850 era Fray Macedonio Romero, decidieron nombrar un santo protector del pueblo, que lo librara de tan temible epidemia. Se pusieron en una urna los nombres de algunos santos y en esos momentos uno de los ahí presentes acordó que faltaba el nombre de la Virgen del Refugio que, por no estar en la parroquia, sino en una casa particular, no se había tomado en cuenta. Debió ser grande la sorpresa de todos al comprobar que la Santísima Virgen del Refugio era la elegida. Fueron todos por ella a la casa donde se encontraba, pues en el año de 1845 unos misioneros la habían traído a Acámbaro. La sacaron en procesión por todo el pueblo pidiéndole entre súplicas y lágrimas que ya cesara tanto sufrimiento y angustia. ¡Y fueron escuchados sus ruegos!


Se celebró el 36 aniversario. | Foto: Jorge Carmona / El Sol del Bajío



El investigador acambarense, Leonardo Amezcua Ornelas refirió que el Templo Expiatorio fue una promesa que hizo el pueblo de Acámbaro, la Iglesia, el gobierno del año de 1850 por un milagro que realizó la Virgen Refugio de Pecadores y que salvó a la población acambarense del cólera morbus.




Dijo que “en agradecimiento a ese milagro se le prometió hacerle un templo a la Virgen, un Santuario el cual inició su construcción en la misma década de 1850, hasta el día de hoy se ignora quién fue el arquitecto que hizo propiamente el diseño, el cual es de un estilo neoclásico propio de la escuela del arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, es un neoclásico con tintes eclécticos, realizado en cantería gris, es un diseño muy elegante que tenía una gran entrada y curiosamente tenía capillas laterales y dos torres, es un diseño único propiamente del Acámbaro en el periodo virreinal y del siglo 19, tenía dos torres y obviamente estaba proyectado para un cúpula y altares de cantería, neoclásicos en el interior”.

Agregó que este templo quedó en el olvido por la década de 1870 debido a todos los problemas que México vivía como la guerra contra Francia, la invasión del segundo imperio de Maximiliano, etc. El cual ya no hubo recursos para continuar la obra por lo que suspendió aproximadamente en el año de 1870, hasta esa época pasaron 100 años en el olvido; en el año de 1970 se dieron a la tarea los frailes franciscanos de salvar la obra y ponerla en funciones, se tachó, se le pusieron bóvedas, se le hizo un acabado en el interior, se le hicieron jardines enfrente y a principios de 1980 se abrió el templo y al paso de los años se le nombró Templo Expiatorio.

Indicó que el templo a la fecha permanece inconcluso, “estamos hablando de una promesa inconclusa tanto del pueblo de Acámbaro como del Gobierno porque el templo carece de sus torres, sus campanarios, de un remate en su portada con un gran reloj neoclásico al frente, de altares en su interior, este templo aún necesita muchísima labor, se necesita invertirle muchísimo recurso y que el pueblo de Acámbaro realmente cumpla esa promesa que hicieron sus antepasados; el terminarlo sería un gran logro para Acámbaro no solo de la imagen a nivel arquitectónico, urbano sino también que se sepa que Acámbaro tiene palabra y pues sería algo muy benéfico para todos”.

Local

Capacitación derechos humanos y seguridad en rincón de Tamayo

Autoridades implementan medidas tras incidentes para fortalecer el respeto a los derechos humanos y mejorar la seguridad ciudadana

Local

Exitosa inauguración de la primera feria biocultural de plantas del semidesierto

Plantas nativas, cocina tradicional y talleres educativos atraen a visitantes en un evento gratuito

Local

Alumnos expresan sus emociones a través del arte en la Semana Planet Youth en Acámbaro

Alumnos y alumnas de primer grado de primaria en la escuela Cristóbal Colón, participaron en la actividad denominada “Creando Arte a través de las Emociones”

Local

Realizan muestra cultural de telesecundarias en la Plaza Miguel Hidalgo [Galería]

Fueron decenas de alumnas y alumnos de los diferentes centros educativos que conforman la zona 502

Local

Capacita SDAyR a productores para cuidar sistemas de riego

Un total de 181 productores del estado de Guanajuato reciben capacitación

Policiaca

Detienen a cinco elementos de la Guardia Nacional por masacre en León

Los elementos de la Guardia Nacional fueron detenidos tras los hechos ocurridos la noche del pasado domingo 9 de junio