/ lunes 16 de diciembre de 2019

Decepciona la COP más larga de la historia

Los países mostraron su división frente a la crisis y no pudieron resolver la regulación de emisiones de carbono; dejan todo para el 2020

MADRID. “El tiempo de actuar” reclamado en la COP25 no llegó. Fragmentada, la comunidad mundial se quedó lejos de mostrar la resolución que le exigen la ciencia y la sociedad civil, al lograr un acuerdo mínimo frente a la urgencia climática.

Dos intensas semanas de negociaciones, con una prórroga récord de 42 horas (la COP más larga de la historia), no permitieron reunir a los casi 200 países participantes en esta conferencia de la ONU en Madrid detrás de una posición fuerte, confirmando que el entusiasmo multilateralista con el que se suscribió el Acuerdo de París en 2015 apenas subsiste.

El mundo “perdió una oportunidad importante” de estar a la altura de la urgencia climática, lamentó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mostrándose “decepcionado” por el resultado.

Sin embargo, los llamamientos a intensificar y acelerar los esfuerzos habían sido inequívocos.

La ciencia elevó al máximo la alerta en cuanto a los peligros climáticos a los que se enfrenta el planeta, con la subida del nivel del mar y la multiplicación de fenómenos extremos como canículas, sequías e inundaciones.

Al ritmo actual de emisiones, la temperatura se elevará 4 o 5o C a finales de siglo, mientras que la “seguridad climática” sólo se logrará limitando el aumento a menos de 2o C e idealmente a 1.5o C.

La joven Greta Thunberg trasladó a la COP25 el grito de millones de jóvenes movilizados en todo el mundo y advirtió a los gobiernos de que no bajarán los brazos.

“Parece que la COP25 en Madrid se va al traste. La ciencia es categórica, pero es ignorada. Pase lo que pase no abandonaremos. Esto es solo el principio”, tuiteó la adolescente sueca.

De último momento, se logró un acuerdo para pedir un aumento en 2020 de las metas nacionales de reducción de emisiones de carbono. Hacerlo es indispensable para albergar posibilidades de limitar el calentamiento a +1.5o C.

Grandes países emisores como China e India se habían resistido a comprometerse a ello. Estados Unidos todavía más al haber anunciado su retirada del Acuerdo de París. Sólo la Unión Europea había dado un paso al frente al aprobar alcanzar la neutralidad carbono en 2050.

Se formaron dos grupos: “Quien quiere ir más deprisa y quien quiere escudarse en lo que hasta ahora ha sido insuficiente, para (así) no seguir avanzando”, resumió esta semana la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Su “apoyo en las últimas horas contribuyó a obtener un mínimo resultado necesario para 2020”, junto a una “alianza progresista de pequeños Estados insulares, países europeos, africanos y latinoamericanos”, dijo.

Los países insulares amenazados por la subida del nivel del mar no ocultaron su frustración. “Ayer les dije que tenía que volver a casa y poder mirar a los ojos a mis hijos respecto a lo que hicimos en Madrid. El resultado no me permite hacerlo”, dijo Tina Stege, enviada de las islas Marshall.

La regulación de los mercados de carbono, el último capítulo que permanece abierto del Acuerdo de París y que no pudo resolverse en la COP24 por la oposición de Brasil, quedó de nuevo aplazado.

Éstos son un importante sistema de intercambio de emisiones entre países y empresas diseñado para rebajarlas.

MADRID. “El tiempo de actuar” reclamado en la COP25 no llegó. Fragmentada, la comunidad mundial se quedó lejos de mostrar la resolución que le exigen la ciencia y la sociedad civil, al lograr un acuerdo mínimo frente a la urgencia climática.

Dos intensas semanas de negociaciones, con una prórroga récord de 42 horas (la COP más larga de la historia), no permitieron reunir a los casi 200 países participantes en esta conferencia de la ONU en Madrid detrás de una posición fuerte, confirmando que el entusiasmo multilateralista con el que se suscribió el Acuerdo de París en 2015 apenas subsiste.

El mundo “perdió una oportunidad importante” de estar a la altura de la urgencia climática, lamentó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mostrándose “decepcionado” por el resultado.

Sin embargo, los llamamientos a intensificar y acelerar los esfuerzos habían sido inequívocos.

La ciencia elevó al máximo la alerta en cuanto a los peligros climáticos a los que se enfrenta el planeta, con la subida del nivel del mar y la multiplicación de fenómenos extremos como canículas, sequías e inundaciones.

Al ritmo actual de emisiones, la temperatura se elevará 4 o 5o C a finales de siglo, mientras que la “seguridad climática” sólo se logrará limitando el aumento a menos de 2o C e idealmente a 1.5o C.

La joven Greta Thunberg trasladó a la COP25 el grito de millones de jóvenes movilizados en todo el mundo y advirtió a los gobiernos de que no bajarán los brazos.

“Parece que la COP25 en Madrid se va al traste. La ciencia es categórica, pero es ignorada. Pase lo que pase no abandonaremos. Esto es solo el principio”, tuiteó la adolescente sueca.

De último momento, se logró un acuerdo para pedir un aumento en 2020 de las metas nacionales de reducción de emisiones de carbono. Hacerlo es indispensable para albergar posibilidades de limitar el calentamiento a +1.5o C.

Grandes países emisores como China e India se habían resistido a comprometerse a ello. Estados Unidos todavía más al haber anunciado su retirada del Acuerdo de París. Sólo la Unión Europea había dado un paso al frente al aprobar alcanzar la neutralidad carbono en 2050.

Se formaron dos grupos: “Quien quiere ir más deprisa y quien quiere escudarse en lo que hasta ahora ha sido insuficiente, para (así) no seguir avanzando”, resumió esta semana la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Su “apoyo en las últimas horas contribuyó a obtener un mínimo resultado necesario para 2020”, junto a una “alianza progresista de pequeños Estados insulares, países europeos, africanos y latinoamericanos”, dijo.

Los países insulares amenazados por la subida del nivel del mar no ocultaron su frustración. “Ayer les dije que tenía que volver a casa y poder mirar a los ojos a mis hijos respecto a lo que hicimos en Madrid. El resultado no me permite hacerlo”, dijo Tina Stege, enviada de las islas Marshall.

La regulación de los mercados de carbono, el último capítulo que permanece abierto del Acuerdo de París y que no pudo resolverse en la COP24 por la oposición de Brasil, quedó de nuevo aplazado.

Éstos son un importante sistema de intercambio de emisiones entre países y empresas diseñado para rebajarlas.

Elecciones 2024

La esperanza renace en San Miguel Octopan: Juan Miguel Ramírez concluye su campaña

Cientos de ciudadanos se reunieron en el Jardín Principal para mostrar su apoyo y escuchar los discursos de los candidatos

Local

Alcaldesa busca sanciones para Tránsitos por incidente donde una mujer perdió la vida

García Rodríguez explicó que, en el caso de las faltas de elementos de los cuerpos de seguridad,  el Consejo de Honor y Justicia es quien determina la sanción

Local

El Conservatorio de música lanza convocatoria “Niños Sinfónicos 2024” a nivel nacional

Fueron seleccionados solamente cinco de los niños, quienes ofrecerán un concierto

Local

Concluye su mandato como alcaldesa María de la Salud García

Los principales retos que enfrentó fueron la seguridad y los temas ambientales

Local

Fomentan la cultura física en el Día del Desafío

La actividad física se realizó en la cancha número 2 de futbol de la Deportiva Miguel Alemán Valdés, con la participación de casi mil 500 personas

Local

Jóvenes emprendedores lanzan iniciativa para reforestar parque en Celaya

La reforestación se llevará a cabo a inicios del mes de junio.