/ lunes 30 de octubre de 2023

El Justo Medio

La Zona Metropolitana de Celaya; los desafíos por vencer.

El pasado 19 de octubre el Grupo Interinstitucional formado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como el Consejo Nacional de Población, presentaron la actualización del estudio “Metrópolis de México” con el objetivo de identificar, delimitar y caracterizar el fenómeno metropolitano en el país. En la actualización del estudio se reconoce la dinámica demográfico-espacial de las metrópolis a partir de sus conurbaciones, relaciones funcionales, importancia económica y estratégica. El Grupo Interinstitucional afirma que el estudio del fenómeno de las metrópolis “es indispensable para propiciar una mayor coordinación y gobernanza, donde la planeación y administración metropolitana promueva territorios ordenados”.

En el estudio se afirma que “México es un país donde más de la mitad de la población habita en metrópolis, por lo tanto, los retos que se le presentan se inclinan más hacia el tipo de ciudades existentes que se quieren habitar, que al surgimiento de nuevas ciudades”. La ONU Habitat señala que en países como México, el reto es lograr la disminución de los niveles de pobreza, generar la provisión de infraestructura, vivienda adecuada para sus habitantes y la mejora de calidad de vida en los barrios periféricos y marginados, así como combatir los altos niveles de desempleo juveniles. El abordaje de las políticas públicas que pretendan solucionar estas tareas, no puede limitarse al contexto de un municipio cuya dinámica demográfico-espacial la vincule con otros municipios o zonas conurbadas; de ahí la importancia de incentivar mecanismos de acción diseñados para metrópolis.

En la actualización de octubre del 2023, el Grupo Interinstitucional define que en México existen 92 metrópolis, de las cuales 48 son zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas. Una zona metropolitana es “un conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal y la población total de los municipios que la conforman es de 200 mil habitantes o más”. Por su parte, una metrópoli municipal es “un municipio que no forma parte de una zona metropolitana, sin embargo, cuenta con una población total de 300 mil habitantes o más y es económica o políticamente relevante para el estado”. Finalmente, la zona conurbada se define igual que una metrópoli, con la diferencia de que la localidad urbana que da origen a la zona conurbada tiene entre 50 mil y 100 mil habitantes.

Celaya es cabeza de una de las 48 zonas metropolitanas (ZM) en el país, que incluye a Cortazar y Villagrán. La ZM de Celaya reportó en el Censo de Población del 2020, una población total de 684 mil 888 habitantes. La edad mediana de la población es de 29 años, uno menos que en el promedio nacional, con un menor índice de envejecimiento que potencia un bono demográfico que da ventajas competitivas a esta metrópoli.

En la ZM de Celaya, el 49.5 por ciento de la población es económicamente activa y el 98.2 por ciento se encuentra laboralmente ocupada. En el promedio nacional, el porcentaje de población económicamente activa es el 51.6 por ciento y la tasa de ocupación es de 98.0 ciento. La tasa de desocupación laboral para las mujeres en la ZM de Celaya es de 98.8 por ciento, ligeramente por arriba del 98.5 por ciento observado a nivel nacional.

Al analizar las características de la población laboralmente ocupada en la ZM de Celaya, se observa que el porcentaje de trabajadoras y trabajadores que tienen como máximo nivel de estudio la secundaria supera a la media nacional en más de 6 puntos porcentuales, lo que a su vez se ve reflejado en una menor proporción de trabajadores con educación media superior, superior y posgrado. Ello evidencia la necesidad de intensificar los programas de permanencia en la educación en estudiantes de secundaria y acompañar el tránsito de las y los jóvenes entre secundaria y preparatoria para evitar la deserción escolar en este cambio de nivel educativo.

El bajo promedio salarial reportado para la ZM de Celaya por el IMCO en el Índice de Competitividad Urbana 2022, se puede explicar sin lugar a dudas, entre otros factores, por el bajo grado promedio de escolaridad de las y los trabajadores en esta metrópoli. Diversas investigaciones que estudian la relación entre el nivel de educación y el ingreso, como las que cita Villarreal Peralta en la investigación “Endogeneidad de los rendimientos educativos en México”, evidencian que en el país, por cada año adicional de escolaridad, un trabajador ganará entre 8.2 y 8.4 por ciento más a lo largo de su vida laboral. Villarreal concluye en su investigación que “en México estudiar es rentable, puesto que todos los niveles educativos ofrecen rentabilidades positivas en todos los años analizados”.

El grado promedio de escolaridad en la ZM de Celaya es de 9.7 años para las mujeres y de 10 años para los hombres; en el promedio de las 48 zonas metropolitanas de México, el grado promedio de escolaridad es de 10.5 años para las mujeres y de 10.8 años para los hombres. Las tasa de población femenina de 15 años y más que no sabe leer y escribir en la ZM de Celaya resulta 1.53 veces mayor al promedio nacional. Por ello es de absoluta relevancia que para lograr movilidad social y el desarrollo integral de las personas, en la ZM de Celaya, se intensifiquen los programas de apoyo y permanencia en la educación, con especial enfoque en estudiantes de secundaria y en mujeres.

En cuanto el tema de acceso a los servicios de salud, en la ZM de Celaya se observa que el 23 por ciento de la población no cuenta con afiliación a algún servicio de salud. Es evidente la falta de infraestructura que en la ZM de Celaya mantiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el porcentaje de población con afiliación al IMSS resulta 5 puntos porcentuales menor en la metrópoli de Celaya en comparación con el promedio nacional. Relacionado a la cobertura de los servicios de salud, el indicador de mortandad en la ZM de Celaya resulta 9.5 por ciento mayor que el promedio nacional.

Por lo que refiere a otros indicadores de desarrollo social, en la ZM de Celaya se observan mejores condiciones en las viviendas, con un mayor porcentaje que el observado a nivel nacional de hogares con acceso a la energía eléctrica, agua entubada de la red pública, drenaje, tinaco, aljibe o cisterna; se observa además un porcentaje mayor de disponibilidad de refrigerador, lavadora y automóvil. Sin embargo, en la ZM de Celaya se observa un muy bajo porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora e internet, 8.4 puntos por debajo de la media nacional.

En cuanto a la detección de grupos con necesidades de atención especial, es posible identificar que en la ZM de Celaya, en comparación con el promedio de las 48 metrópolis en México, existe una mayor proporción de personas con limitación para caminar, subir o bajar y con limitación para hablar o comunicarse.

A partir del conocimiento de las características y dinámica social de las zonas metropolitanas es posible entender con mayor objetividad las necesidades de atención inmediata que requiere cada una de ella. En el caso específico de la ZM de Celaya, se identifican como acciones prioritarias el diseño de una política metropolitana para combatir la deserción escolar en secundaria, aumentar el nivel promedio de escolaridad, atender las causas de la deserción escolar de las mujeres, gestionar, en conjunto, la infraestructura para la cobertura de los servicios de salud, desarrollar la infraestructura para el acceso público al internet y facilitar la disponibilidad de computadoras en los hogares. Se debe, a su vez, intensificar las acciones para la protección de los derechos y el desarrollo de personas con discapacidad.

A ello habría que agregar las acciones pendientes para mejorar la movilidad de las personas en la zona, la sustentabilidad ambiental y el estrés hídrico en la región. La tarea es grande y la capacidad que los tres municipios que conforman la ZM de Celaya tengan de avanzar de forma conjunta en su atención, determinará la evolución en el nivel de vida de su población en el mediano plazo.

LA VIRTUD DEL JUSTO MEDIO

Es evidente la relación que en toda sociedad existe entre el nivel de escolaridad, el aumento de las aspiraciones salariales y la incidencia delictiva. Los recursos que hoy dejemos de invertir en aulas, los tendremos que invertir el día de mañana en celdas.

La Zona Metropolitana de Celaya; los desafíos por vencer.

El pasado 19 de octubre el Grupo Interinstitucional formado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como el Consejo Nacional de Población, presentaron la actualización del estudio “Metrópolis de México” con el objetivo de identificar, delimitar y caracterizar el fenómeno metropolitano en el país. En la actualización del estudio se reconoce la dinámica demográfico-espacial de las metrópolis a partir de sus conurbaciones, relaciones funcionales, importancia económica y estratégica. El Grupo Interinstitucional afirma que el estudio del fenómeno de las metrópolis “es indispensable para propiciar una mayor coordinación y gobernanza, donde la planeación y administración metropolitana promueva territorios ordenados”.

En el estudio se afirma que “México es un país donde más de la mitad de la población habita en metrópolis, por lo tanto, los retos que se le presentan se inclinan más hacia el tipo de ciudades existentes que se quieren habitar, que al surgimiento de nuevas ciudades”. La ONU Habitat señala que en países como México, el reto es lograr la disminución de los niveles de pobreza, generar la provisión de infraestructura, vivienda adecuada para sus habitantes y la mejora de calidad de vida en los barrios periféricos y marginados, así como combatir los altos niveles de desempleo juveniles. El abordaje de las políticas públicas que pretendan solucionar estas tareas, no puede limitarse al contexto de un municipio cuya dinámica demográfico-espacial la vincule con otros municipios o zonas conurbadas; de ahí la importancia de incentivar mecanismos de acción diseñados para metrópolis.

En la actualización de octubre del 2023, el Grupo Interinstitucional define que en México existen 92 metrópolis, de las cuales 48 son zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas. Una zona metropolitana es “un conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal y la población total de los municipios que la conforman es de 200 mil habitantes o más”. Por su parte, una metrópoli municipal es “un municipio que no forma parte de una zona metropolitana, sin embargo, cuenta con una población total de 300 mil habitantes o más y es económica o políticamente relevante para el estado”. Finalmente, la zona conurbada se define igual que una metrópoli, con la diferencia de que la localidad urbana que da origen a la zona conurbada tiene entre 50 mil y 100 mil habitantes.

Celaya es cabeza de una de las 48 zonas metropolitanas (ZM) en el país, que incluye a Cortazar y Villagrán. La ZM de Celaya reportó en el Censo de Población del 2020, una población total de 684 mil 888 habitantes. La edad mediana de la población es de 29 años, uno menos que en el promedio nacional, con un menor índice de envejecimiento que potencia un bono demográfico que da ventajas competitivas a esta metrópoli.

En la ZM de Celaya, el 49.5 por ciento de la población es económicamente activa y el 98.2 por ciento se encuentra laboralmente ocupada. En el promedio nacional, el porcentaje de población económicamente activa es el 51.6 por ciento y la tasa de ocupación es de 98.0 ciento. La tasa de desocupación laboral para las mujeres en la ZM de Celaya es de 98.8 por ciento, ligeramente por arriba del 98.5 por ciento observado a nivel nacional.

Al analizar las características de la población laboralmente ocupada en la ZM de Celaya, se observa que el porcentaje de trabajadoras y trabajadores que tienen como máximo nivel de estudio la secundaria supera a la media nacional en más de 6 puntos porcentuales, lo que a su vez se ve reflejado en una menor proporción de trabajadores con educación media superior, superior y posgrado. Ello evidencia la necesidad de intensificar los programas de permanencia en la educación en estudiantes de secundaria y acompañar el tránsito de las y los jóvenes entre secundaria y preparatoria para evitar la deserción escolar en este cambio de nivel educativo.

El bajo promedio salarial reportado para la ZM de Celaya por el IMCO en el Índice de Competitividad Urbana 2022, se puede explicar sin lugar a dudas, entre otros factores, por el bajo grado promedio de escolaridad de las y los trabajadores en esta metrópoli. Diversas investigaciones que estudian la relación entre el nivel de educación y el ingreso, como las que cita Villarreal Peralta en la investigación “Endogeneidad de los rendimientos educativos en México”, evidencian que en el país, por cada año adicional de escolaridad, un trabajador ganará entre 8.2 y 8.4 por ciento más a lo largo de su vida laboral. Villarreal concluye en su investigación que “en México estudiar es rentable, puesto que todos los niveles educativos ofrecen rentabilidades positivas en todos los años analizados”.

El grado promedio de escolaridad en la ZM de Celaya es de 9.7 años para las mujeres y de 10 años para los hombres; en el promedio de las 48 zonas metropolitanas de México, el grado promedio de escolaridad es de 10.5 años para las mujeres y de 10.8 años para los hombres. Las tasa de población femenina de 15 años y más que no sabe leer y escribir en la ZM de Celaya resulta 1.53 veces mayor al promedio nacional. Por ello es de absoluta relevancia que para lograr movilidad social y el desarrollo integral de las personas, en la ZM de Celaya, se intensifiquen los programas de apoyo y permanencia en la educación, con especial enfoque en estudiantes de secundaria y en mujeres.

En cuanto el tema de acceso a los servicios de salud, en la ZM de Celaya se observa que el 23 por ciento de la población no cuenta con afiliación a algún servicio de salud. Es evidente la falta de infraestructura que en la ZM de Celaya mantiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el porcentaje de población con afiliación al IMSS resulta 5 puntos porcentuales menor en la metrópoli de Celaya en comparación con el promedio nacional. Relacionado a la cobertura de los servicios de salud, el indicador de mortandad en la ZM de Celaya resulta 9.5 por ciento mayor que el promedio nacional.

Por lo que refiere a otros indicadores de desarrollo social, en la ZM de Celaya se observan mejores condiciones en las viviendas, con un mayor porcentaje que el observado a nivel nacional de hogares con acceso a la energía eléctrica, agua entubada de la red pública, drenaje, tinaco, aljibe o cisterna; se observa además un porcentaje mayor de disponibilidad de refrigerador, lavadora y automóvil. Sin embargo, en la ZM de Celaya se observa un muy bajo porcentaje de hogares con disponibilidad de computadora e internet, 8.4 puntos por debajo de la media nacional.

En cuanto a la detección de grupos con necesidades de atención especial, es posible identificar que en la ZM de Celaya, en comparación con el promedio de las 48 metrópolis en México, existe una mayor proporción de personas con limitación para caminar, subir o bajar y con limitación para hablar o comunicarse.

A partir del conocimiento de las características y dinámica social de las zonas metropolitanas es posible entender con mayor objetividad las necesidades de atención inmediata que requiere cada una de ella. En el caso específico de la ZM de Celaya, se identifican como acciones prioritarias el diseño de una política metropolitana para combatir la deserción escolar en secundaria, aumentar el nivel promedio de escolaridad, atender las causas de la deserción escolar de las mujeres, gestionar, en conjunto, la infraestructura para la cobertura de los servicios de salud, desarrollar la infraestructura para el acceso público al internet y facilitar la disponibilidad de computadoras en los hogares. Se debe, a su vez, intensificar las acciones para la protección de los derechos y el desarrollo de personas con discapacidad.

A ello habría que agregar las acciones pendientes para mejorar la movilidad de las personas en la zona, la sustentabilidad ambiental y el estrés hídrico en la región. La tarea es grande y la capacidad que los tres municipios que conforman la ZM de Celaya tengan de avanzar de forma conjunta en su atención, determinará la evolución en el nivel de vida de su población en el mediano plazo.

LA VIRTUD DEL JUSTO MEDIO

Es evidente la relación que en toda sociedad existe entre el nivel de escolaridad, el aumento de las aspiraciones salariales y la incidencia delictiva. Los recursos que hoy dejemos de invertir en aulas, los tendremos que invertir el día de mañana en celdas.

ÚLTIMASCOLUMNAS
martes 03 de septiembre de 2024

El justo medio

Mauricio Hernández

martes 13 de agosto de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 23 de julio de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 02 de julio de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 18 de junio de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 04 de junio de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 21 de mayo de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 07 de mayo de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

miércoles 24 de abril de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

martes 09 de abril de 2024

El Justo Medio

Mauricio Hernández

Cargar Más