/ lunes 15 de febrero de 2021

Hablemos de Indicadores: IMAIEF

Hablar de indicadores, hoy en día, es sinónimo de evaluación tanto en el sector público como en el privado, con ellos podemos realizar mediciones a variables, metas, objetivos, acciones, políticas o cualquier cosa que sea medible ya que sus resultados nos ayudarán en la toma de decisiones.

Como lo mencioné en mi columna pasada “Desempeño del PIB en 2020”, queramos o no, el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador por excelencia mediante el cual se mide el crecimiento de un país, región o estado durante un determinado tiempo. Sin embargo, existen otros tantos (muchos) indicadores que son muy importantes para nuestro país y cada estado en particular, eso último dependerá de las actividades preponderantes de un estado.

En esta ocasión, toca el turno del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), indicador que se encarga de medir el comportamiento de las actividades secundarias (industria) en los estados, de tal modo que nos permite observar la evolución de las siguientes cuatro actividades que conforman este sector: 1) Minería; 2) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 3) Construcción; y, 4) Industrias manufactureras. Asimismo, el IMAIEF nos muestra cual es la aportación económica por entidad en relación con la actividad industrial nacional, lo que nos permite identificar que estados o región presentan una concentración mayor de estas actividades.

Hace unos días, el 10 de febrero para ser exactos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del IMAIEF al mes de octubre del 2020. De los resultados se pudo observar que el índice de volumen físico pasó de 103.1 (octubre de 2019) a 99.6 (octubre 2020), lo que se traduce en una disminución de 3.4% en términos reales, en comparación con el mismo mes del 2019. Por actividades específicas, la única que presentó variación negativa respecto al mes inmediato anterior fue la de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, con una caída de 1.54% de septiembre a octubre del 2020 Por su parte, destaca que el sector de la construcción tuvo un crecimiento de 5.83%, seguido de las industrias manufactureras con 4.58% y, por último, la industria minera que presentó una variación de 2.59%, todas ellas en comparación con el mes de septiembre del mismo año.

Ahora bien, es importante mencionar que a lo largo de esta pandemia el IMAIEF ha tocado mínimos históricos, mostrando índices de volumen físico por debajo de los 73 puntos, esto durante el periodo de abril y mayo, que fue el resultado del cierre tan abrupto de las actividades económicas no esenciales que se dio en nuestro país, sin embargo, el indicador ha mostrado avances de recuperación, a tal grado que nos encontramos con volúmenes similares al periodo pre pandemia.

Por último, de manera específica, la construcción ha sido un sector el cual no se ha podido recuperar de la misma manera que la minería, la industria manufacturera y la de generación de energía y agua, esto debido a la centralización de los proyectos gubernamentales más grandes (en manos del ejército), a la crisis económica que ya estaba tocando la puerta antes de la pandemia y al recorte presupuestal que han sufrido las entidades federativas del país, recordemos que la construcción puede ser utilizado como un indicador económico adelantado al ser un gran demandante de bienes y servicios en las economías.

Hablar de indicadores, hoy en día, es sinónimo de evaluación tanto en el sector público como en el privado, con ellos podemos realizar mediciones a variables, metas, objetivos, acciones, políticas o cualquier cosa que sea medible ya que sus resultados nos ayudarán en la toma de decisiones.

Como lo mencioné en mi columna pasada “Desempeño del PIB en 2020”, queramos o no, el Producto Interno Bruto (PIB) es el indicador por excelencia mediante el cual se mide el crecimiento de un país, región o estado durante un determinado tiempo. Sin embargo, existen otros tantos (muchos) indicadores que son muy importantes para nuestro país y cada estado en particular, eso último dependerá de las actividades preponderantes de un estado.

En esta ocasión, toca el turno del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), indicador que se encarga de medir el comportamiento de las actividades secundarias (industria) en los estados, de tal modo que nos permite observar la evolución de las siguientes cuatro actividades que conforman este sector: 1) Minería; 2) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; 3) Construcción; y, 4) Industrias manufactureras. Asimismo, el IMAIEF nos muestra cual es la aportación económica por entidad en relación con la actividad industrial nacional, lo que nos permite identificar que estados o región presentan una concentración mayor de estas actividades.

Hace unos días, el 10 de febrero para ser exactos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del IMAIEF al mes de octubre del 2020. De los resultados se pudo observar que el índice de volumen físico pasó de 103.1 (octubre de 2019) a 99.6 (octubre 2020), lo que se traduce en una disminución de 3.4% en términos reales, en comparación con el mismo mes del 2019. Por actividades específicas, la única que presentó variación negativa respecto al mes inmediato anterior fue la de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, con una caída de 1.54% de septiembre a octubre del 2020 Por su parte, destaca que el sector de la construcción tuvo un crecimiento de 5.83%, seguido de las industrias manufactureras con 4.58% y, por último, la industria minera que presentó una variación de 2.59%, todas ellas en comparación con el mes de septiembre del mismo año.

Ahora bien, es importante mencionar que a lo largo de esta pandemia el IMAIEF ha tocado mínimos históricos, mostrando índices de volumen físico por debajo de los 73 puntos, esto durante el periodo de abril y mayo, que fue el resultado del cierre tan abrupto de las actividades económicas no esenciales que se dio en nuestro país, sin embargo, el indicador ha mostrado avances de recuperación, a tal grado que nos encontramos con volúmenes similares al periodo pre pandemia.

Por último, de manera específica, la construcción ha sido un sector el cual no se ha podido recuperar de la misma manera que la minería, la industria manufacturera y la de generación de energía y agua, esto debido a la centralización de los proyectos gubernamentales más grandes (en manos del ejército), a la crisis económica que ya estaba tocando la puerta antes de la pandemia y al recorte presupuestal que han sufrido las entidades federativas del país, recordemos que la construcción puede ser utilizado como un indicador económico adelantado al ser un gran demandante de bienes y servicios en las economías.